Hoy, por primera vez, voy a reseñar una novela que todavía no ha llegado a librerías españolas. Se trata de la ganadora del premio Goncourt 2014, el premio literario más prestigioso de Francia. Según he leído, será Anagrama quien se encargue de publicarla en español y catalán en otoño de este año. Yo la he leído en francés, y no podía esperar hasta entonces para reseñarla.
- Datos de la novela:
Autor: Lydie Salvayre
Páginas: 279
Editorial: Seuil (En España será Anagrama)
Precio: 18,95€ (tapa blanda)
- Resumen muy resumido :
Dos voces entrelazadas.
La indignada de Bernanos, testigo directo de la Guerra Civil Española que denuncia el terror ejercido por los nacionales con la bendición de la Iglesia contra "los malos pobres".
La roborativa de Montse, madre de la narradora y "mala pobre" que, setenta y cinco años después de los hechos, ha borrado todo de su memoria excepto los días encantados de la insurrección libertaria que abrió la guerra del 36 en algunas regiones de España.
Dos testimonios, dos visiones que resuenan extrañamente con nuestro presente y hacen aparecer el arte romanesco de Lydie Salvayre con toda su fuerza, entre violencia y ligereza, entre brutalidad y finura, presentado a veces con una prosa impecable y otras alegremente maltratada.
La indignada de Bernanos, testigo directo de la Guerra Civil Española que denuncia el terror ejercido por los nacionales con la bendición de la Iglesia contra "los malos pobres".
La roborativa de Montse, madre de la narradora y "mala pobre" que, setenta y cinco años después de los hechos, ha borrado todo de su memoria excepto los días encantados de la insurrección libertaria que abrió la guerra del 36 en algunas regiones de España.
Dos testimonios, dos visiones que resuenan extrañamente con nuestro presente y hacen aparecer el arte romanesco de Lydie Salvayre con toda su fuerza, entre violencia y ligereza, entre brutalidad y finura, presentado a veces con una prosa impecable y otras alegremente maltratada.
(Traducción propia de la contraportada)
- Opinión personal
Curiosamente este año seguí muy de cerca la concesión del premio Goncourt ya que aparecía siempre en la aplicación de noticias de mi móvil y siempre la leía. Cuando me enteré de que el argumento se centraba en la Guerra Civil española me morí de ganas por leerlo. Mi idea era esperar a que saliera en edición de bolsillo, pero mis tres profesoras del instituto en el que trabajaba me sorprendieron regalándomelo como despedida (el título era idóneo para la situación).
La concesión del Goncourt a Pas pleurer ha tenido bastante polémica en Francia: el libro mezcla en algunas ocasiones el francés con el español y en algunas reseñas de Goodreads lo han puntuado con baja nota por tener un estilo francohispano difícil de seguir. Ni que decir tiene que, como traductor, me muero de ganas por saber qué harán con ese estilo aquí en España ya que desgraciadamente, perderá algo de fuerza.
Para mi gusto, al principio de la novela cuesta definir a los personajes y como está narrado desde el punto de vista de dos personas diferentes, cuesta seguirlo. Sin embargo, una vez que te habitúas a ellos, la historia se lee sola.
Lo que más me ha sorprendido es que me esperaba un relato de cómo Montse, madre de la autora, vivió la Guerra Civil desde el exilio y al final la historia se desarrolla en España.
La ambientación me ha parecido muy bien conseguida: al ser una novela en francés, pensé que me costaría más imaginar el clima de guerra de la España del 36 al 38 y, sin embargo, capta muy bien todas las inquietudes y costumbres de la época. En este punto, llama especialmente la atención la consideración que se tenía de la mujer en la época.
Mi personaje favorito es, sin duda, Doña Pura. Se trata de una señora solterona, católica a más no poder y partidaria del régimen de Franco y cada vez que aparecía o se le mencionaba me reía bastante con ella. Muchos pueden pensar que incluso se la ridiculiza, pero claro, hay que tener en cuenta que se narra desde el punto de vista de la madre de la autora.
Los giros argumentales que en ocasiones tiene la historia te dejan con la boca abierta (solamente hay uno que lo veía venir). En el lío inicial de personajes, aparecen cada vez nuevos personajes que completan la historia. Lo más curioso es como en un pueblo aparentemente tranquilo del interior de Cataluña se vivía también el ambiente de revolución primero y guerra después que asolaba España en ese momento.
Lo que más temía de todo el libro era el final. Tengo una cierta aversión a los finales franceses ya que en su mayoría se cargan el libro por ser un final rápido y que deja muchas incógnitas sin resolver. No ha sido el caso de Pas pleurer y eso compensa mucho el principio lento y confuso del libro. Solamente por el final merece leer la novela entera.
En definitiva un libro diferente, narrado un tono satírico y crudo que recomiendo encarecidamente. Espero que Anagrama se porte bien y traiga el libro pronto a España ya que nadie mejor que los españoles para apreciar un relato de estas características.
¡Y esto es todo por hoy! Dejadme en los comentarios si os ha gustado o si pensáis comprar la novela cuando aparezca en España. No me gusta hacer reseñas de libros que no se han publicado aquí, pero con esta no he podido resistirme.
La concesión del Goncourt a Pas pleurer ha tenido bastante polémica en Francia: el libro mezcla en algunas ocasiones el francés con el español y en algunas reseñas de Goodreads lo han puntuado con baja nota por tener un estilo francohispano difícil de seguir. Ni que decir tiene que, como traductor, me muero de ganas por saber qué harán con ese estilo aquí en España ya que desgraciadamente, perderá algo de fuerza.
Para mi gusto, al principio de la novela cuesta definir a los personajes y como está narrado desde el punto de vista de dos personas diferentes, cuesta seguirlo. Sin embargo, una vez que te habitúas a ellos, la historia se lee sola.
Lo que más me ha sorprendido es que me esperaba un relato de cómo Montse, madre de la autora, vivió la Guerra Civil desde el exilio y al final la historia se desarrolla en España.
La ambientación me ha parecido muy bien conseguida: al ser una novela en francés, pensé que me costaría más imaginar el clima de guerra de la España del 36 al 38 y, sin embargo, capta muy bien todas las inquietudes y costumbres de la época. En este punto, llama especialmente la atención la consideración que se tenía de la mujer en la época.
Mi personaje favorito es, sin duda, Doña Pura. Se trata de una señora solterona, católica a más no poder y partidaria del régimen de Franco y cada vez que aparecía o se le mencionaba me reía bastante con ella. Muchos pueden pensar que incluso se la ridiculiza, pero claro, hay que tener en cuenta que se narra desde el punto de vista de la madre de la autora.
Los giros argumentales que en ocasiones tiene la historia te dejan con la boca abierta (solamente hay uno que lo veía venir). En el lío inicial de personajes, aparecen cada vez nuevos personajes que completan la historia. Lo más curioso es como en un pueblo aparentemente tranquilo del interior de Cataluña se vivía también el ambiente de revolución primero y guerra después que asolaba España en ese momento.
Lo que más temía de todo el libro era el final. Tengo una cierta aversión a los finales franceses ya que en su mayoría se cargan el libro por ser un final rápido y que deja muchas incógnitas sin resolver. No ha sido el caso de Pas pleurer y eso compensa mucho el principio lento y confuso del libro. Solamente por el final merece leer la novela entera.
En definitiva un libro diferente, narrado un tono satírico y crudo que recomiendo encarecidamente. Espero que Anagrama se porte bien y traiga el libro pronto a España ya que nadie mejor que los españoles para apreciar un relato de estas características.
¡Y esto es todo por hoy! Dejadme en los comentarios si os ha gustado o si pensáis comprar la novela cuando aparezca en España. No me gusta hacer reseñas de libros que no se han publicado aquí, pero con esta no he podido resistirme.
¡Hasta la próxima, liseuros!